A través de nuestra “Actividad 6: Desarrollo de Proyectos Productivos” buscamos diseñar, desarrollar y evaluar proyectos en cadena productiva para complementar las acciones del Sistema de Unidades de Producción Agroalimentaria Familiar (SUPAF) – Actividad 4 – y así fortalecer la producción alimentaria, promover prácticas agrícolas sostenibles (buen uso del suelo), garantizar la autosostenibilidad alimentaria y generar oportunidades económicas y comerciales para las comunidades indígenas del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén.
En el año 2020, desarrollamos los siguientes Proyectos Productivos:
“Proyecto Productivo Agroforestal de cacao, plátano, maíz y abarco (especie nativa forestal) – Zonas 4 y 5”
- Trabajamos con 100 familias indígenas, cada una en su conuco de 1 hectárea (100 hectáreas en total) en 10 comunidades: Berlin, Sejalito, San Luis de la Rompida, Palmarito, Miraluz, Morrocoto, Morichal, Yurí, Cumaral y Caño Bocón.
- Entregamos 1.000 plantas de cacao por conuco (100.000 plantas de cacao en total).
- Entregamos 1.000 colinos de plátano por conuco (100.000 colinos de plátano en total).
- Entregamos 3 kilos de maíz por conuco (300 kilos en total).
- Entregamos 45 árboles nativos de abarco por conuco (450 árboles en total).
- Construimos un vivero de 1.000 metros cuadrados en Cumaral, además de un área de llenado de bolsas y de preparación de sustrato, para producir 45.000 plantas de cacao cada seis meses como material de reposición.
- Se planea incrementar la producción de plantas en el vivero para expandir el proyecto a más familias y otras comunidades.
- Suministramos herramientas y maquinaria agrícola.
- Gestionamos el convenio con FEDECACAO para brindar asistencia y capacitaciones técnicas.
- Visitamos una vez por mes cada una de las 10 comunidades beneficiarias (120 visitas) en compañía de FEDECACAO para brindar asistencia técnica, seguimiento y charlas de socialización y resolución de dudas.
“Plan Piloto de Sistema Agrosilvopastoril – Sector Aiwakuna Tsepajibo”
Adquirimos y transportamos la maquinaria, las herramientas e insumos necesarios; y realizamos el pago de 115 jornales de trabajo para realizar las actividades a continuación:
- Encerramos 15 hectáreas de sabana con 400 postes de madera inmunizada, 8.500 metros de alambre de púas y 20 kg de grapas.
- Preparamos del suelo para la siembra: arado y encalado utilizando 424 galones de combustible ACPM para el tractor, 2 galones de aceite de máquina para el tractor, 33.750 kg de cal dolomita, 200 kg de abono, 5 kg de hidroretenedor, 140 kg de micorriza, 500 kg de abono orgánico y 250 kg de urea.
- Sembramos 1.000 colinos de plátano.
- Sembramos 8.300 plantas de yuca dulce.
- Sembramos 8.300 plantas de yuca amarga.
- Sembramos 11 hectáreas de pasto: 50 kg de semilla de pasto.
- Sembramos 1 hectárea de maíz: 20 kg de semilla de maíz.
- Sembramos 200 árboles nativos: flor amarillo, cedro machaco y yopo.
- Contratamos asistencia técnica especializada en Silvicultura y Aprovechamiento Agroforestal para unidades productivas.
“Proyecto Productivo Silvopastoril – Sectores Aiwakuna Tsepajibo, Caño Cawasi, Bajo Río Vichada Uno”
- Fomentamos la cría de especies mayores a través de prácticas sostenibles de uso del suelo (en particular de las sabanas y pastizales naturales), evitando la ampliación de la frontera pecuaria, proveyendo y aprovechando productos alimenticios, mientras protegemos los bosques.
- Entregamos 601 semovientes vacunos con registros únicos de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis:
- 567 novillas – 18 meses de edad raza Cebú – Brahmán (160kg)
- 34 toretes – 24 mese de edad Cebú – Brahmán (200kg)
- Entregamos materiales para construir cercas (alambre de púas, grapas).
“Proyectos Productivos de especies menores”
- Gallinas ponedoras – Zona 5
- Construimos 3 galpones.
- Entregamos 1200 gallinas ponedoras de 16 semanas.
- Entregamos 42 bultos de alimento para gallinas.
- Pollos de engorde – Bajo Río Vichada Uno
- Construimos 1 galpón con 10 comederos y 10 bebederos.
- Entregamos 200 pollos de 3 días de nacidos.
- Entregamos 23 bultos de alimento para pollos.
- Gallinas ponedoras, pollos de engorde y pollos peruanos – Caño Zama
- Construimos 1 galpón con 14 comederos y 14 bebederos.
- Entregamos 200 gallinas ponedoras.
- Entregamos 100 pollos de engorde.
- Entregamos 200 pollos peruanos.
- Entregamos 69 bultos de alimento.
“Proyecto Productivo Caña Panelera – Bajo Río Vichada Dos”
- Apoyamos el arreglo y la siembra del terreno.
- Adquirimos 1 tonelada de semilla de caña panelera certificada por el ICA.
“Proyecto Productivo de apicultura ecológica como alternativa de producción sostenible de miel de abejas – Bajo Río Vichada Uno”
- Financiamos la adquisición y el transporte (terrestre y fluvial) de las herramientas necesarias para la construcción, puesta en funcionamiento y manejo del apiario (colmenas tipo Langstroth).
- Procuramos el acompañamiento de las familias indígenas participantes.
- Facilitamos la capacitación en apicultura y buenas prácticas agrícolas para 25 miembros de la comunidad.
“Proyecto Productivo de artesanías – Caño Zama”
- Financiamos la legalización de la Asociación de artesanos de PUREIDO.
- Financiamos la impresión de material publicitario para participar en Ferias: catálogo de Pureido, etiquetas, camisetas y gorras.
- Adquirimos equipos de trabajo y materia prima para las oficinas de la Asociación.
Paralelamente, impulsamos la reactivación de la Cooperativa COOMATAVÉN para apoyar la consolidación de los Proyectos Productivos, impulsar la creación de huertas familiares y tiendas cooperativas, generar mayor participación de las mujeres indígenas y acompañarlas en sus emprendimientos, promover el mejoramiento de las viviendas y el saneamiento básico; y además, ofrecer capacitaciones en administración, prácticas agrícolas sostenibles, potenciamiento de la producción de los conucos, economía solidaria, entre otros.
En este 2021 continuamos con las diferentes actividades del Proyecto REDD+ Matavén gracias al compromiso, la participación y el trabajo de las comunidades indígenas del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén, apoyadas por los desarrolladores del Proyecto: ACATISEMA y MEDIAMOS F&M, para así enfrentar el cambio climático, detener la deforestación, proteger los bosques naturales del RIU-SM y así reducir las emisiones globales de CO2 en la atmósfera, mientras preservamos la biodiversidad y velamos por el bienestar de las comunidades indígenas que habitan el territorio.