Noticias

Injertación de las plantas de Cacao vivero Cumaral

Dentro del marco de nuestro Proyecto Productivo Agroforestal de cacao, plátano, maíz y abarco (especie nativa forestal)trabajamos con 100 familias indígenas, cada una en su conuco de 1 hectárea (100 hectáreas en total) en 10 comunidades de las zonas 4 y 5 del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén. Suministramos herramientas y maquinaria agrícola. Entregamos 1.000 plantas de cacao por conuco (100.000 plantas de cacao en total), 1.000 colinos de plátano por conuco (100.000 colinos de plátano en total), 3 kilos de maíz por conuco (300 kilos en total) y 45 árboles nativos de abarco por conuco (450 árboles en total). Trabajamos en convenio con FEDECACAO para brindar asistencia técnica, seguimiento, charlas de socialización, resolución de dudas y capacitaciones técnicas.

Adicionalmente, construimos un vivero de 1.000 metros cuadrados en Cumaraltrabajamos y un área de llenado de bolsas y de preparación de sustrato, para producir 45.000 plantas de cacao cada seis meses como material de reposición. Y ahora estamos trabajando en el proceso de injertación de estas plantas de cacao, para mejorar su calidad:

  • Primero sembramos las semillas de cacao en cada una de las bolsas, las semillas germinaron y se convirtieron en pequeñas plantas de cacao de una sola variedad común no tecnificada.
  • Adquirimos “estaquitas” en Arauca. Las “estaquitas” son palitos de plantas grandes de cacao de variedad tecnificada, es decir que han sido seleccionadas generación tras generación hasta obtener clones: plantas y mazorcas de cacao con características morfológicas idénticas.
  • Estas “estaquitas” también llamadas clones, fueron enviadas por avión a Inírida y luego por río a Cumaral para recibirlas en el vivero.
  • Los expertos en injertación hicieron una incisión con navaja en las plantas del vivero. Luego, cortaron un poco las “estaquitas”, les sacaron punta y las clavaron en cada planta de cacao.
  • Después, amarraron la “estaquita” con una cinta de color en la planta de cacao, para asegurar que pegue bien y no se contamine.
  • El objetivo es dejar crecer solo las ramas del injerto y las otras irlas cortando. Para así obtener un clon de la planta madre con características tecnificadas.

Este Programa hace parte de la “Actividad 6: Desarrollo de Proyectos Productivos” a través de la cual diseñamos, desarrollamos y evaluamos proyectos en cadena productiva para complementar las acciones del Sistema de Unidades de Producción Agroalimentaria Familiar (SUPAF) y así fortalecer la producción alimentaria, promover prácticas agrícolas sostenibles (buen uso del suelo), garantizar la autosostenibilidad alimentaria y generar oportunidades económicas y comerciales para las comunidades indígenas del RIU-SM.

El Proyecto REDD+ Matavén es un proceso participativo, de co-creación e interacción permanente con las comunidades indígenas del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén (RIU-SM). Es un proyecto ambiental y social a través del cual lideramos soluciones para enfrentar el cambio climático, detener la deforestación, proteger los bosques naturales del RIU-SM y así reducir las emisiones globales de CO2 en la atmósfera, mientras preservamos la biodiversidad y promovemos el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades indígenas que habitan el territorio.