Noticias

Participantes del Proyecto Productivo Agroforestal de cacao, plátano, maíz y abarco

Hablamos con una pareja indígena de la Comunidad Sejalito Uno, Sector Sejalito San Benito del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén (Vichada, Colombia). Ellos son una de las 100 familias indígenas que participan en nuestro “Proyecto Productivo Agroforestal de cacao, plátano, maíz y abarco (especie nativa forestal)”. 

Dentro del marco de este proyecto, trabajamos con 100 familias indígenas, cada una en su conuco de 1 hectárea (100 hectáreas en total) en 10 comunidades de las zonas 4 y 5 del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén. Suministramos herramientas y maquinaria agrícola. Entregamos 1.000 plantas de cacao por conuco (100.000 plantas de cacao en total), 1.000 colinos de plátano por conuco (100.000 colinos de plátano en total), 3 kilos de maíz por conuco (300 kilos en total) y 45 árboles nativos de abarco por conuco (450 árboles en total). Trabajamos en convenio con FEDECACAO para brindar asistencia técnica, seguimiento, charlas de socialización, resolución de dudas y capacitaciones técnicas.

Adicionalmente, construimos un vivero de 1.000 metros cuadrados en Cumaral, con un área de llenado de bolsas y de preparación de sustrato, para producir 45.000 plantas de cacao cada seis meses como material de reposición.

Este Programa hace parte de la “Actividad 6: Desarrollo de Proyectos Productivos”  a través de la cual diseñamos, desarrollamos y evaluamos proyectos en cadena productiva para fortalecer la producción alimentaria, promover prácticas agrícolas sostenibles (buen uso del suelo), garantizar la autosostenibilidad alimentaria y generar oportunidades económicas y comerciales para las comunidades indígenas del Resguardo.

El Proyecto REDD+ Matavén es un proceso participativo, de co-creación e interacción permanente con las comunidades indígenas del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén (RIU-SM). Es un proyecto ambiental y social a través del cual lideramos soluciones para enfrentar el cambio climático, detener la deforestación, proteger los bosques naturales del RIU-SM y así reducir las emisiones globales de CO2 en la atmósfera, mientras preservamos la biodiversidad y promovemos el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades indígenas que habitan el territorio.