Noticias

Resultados 2021 – Actividad 6

En el transcurso del año 2021 continuamos ejecutando exitosamente nuestra “Actividad 6: Desarrollo de Proyectos Productivos” trabajando para mejorar la productividad de los conucos, promover prácticas agrícolas sostenibles (buen uso del suelo), disminuir la presión sobre el bosque, garantizar la seguridad alimentaria, generar nuevas oportunidades económicas y así mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y proteger los recursos naturales del Resguardo.

Durante el 2021, diseñamos e implementamos 36 Proyectos Productivos de pequeña/mediana escala, 4 Proyectos Productivos a gran escala y trabajamos en la Cooperativa Coomatavén.

1. Proyecto Productivo agroforestal de cacao, plátano, maíz y abarco 
Iniciamos este Proyecto Productivo en Octubre del 2020, en convenio con la Federación de Cacaoteros de Colombia (FEDECACAO). Trabajamos con 100 familias en 10 comunidades: Palmarito, Miraluz, Morocoto, Morichal, Yurí, Cumaral y Caño Bocón en la Zona 5; y Berlín 1, Sejalito 1, San Luis de la Rompida en la Zona 4. Durante el 2021 finalizamos la Fase II:

  • Entregamos insumos a cada beneficiario: plantas de cacao, colinos de plátano, maíz, árboles de abarco, fertilizantes.
  • Entregamos herramientas a cada beneficiario: pala, palín, machete, lima, baldes, barretón, tijeras para podas manual, tijeras para podas de altura, bomba fumigadora manual, carretilla, serrucho, navaja para podas y una guadaña.
  • Construimos un vivero de 1.000 metros cuadrados en Cumaral, con un área de llenado de bolsas y de preparación de sustrato, para producir 50.000 plantas de cacao cada 6 meses como material de reposición.
  • Capacitamos a los participantes en técnicas de siembra y manejo de cultivos, fertilización y control de enfermedades.
  • Realizamos un inventario del material vegetal y el estado fitosanitario y de producción de las plantas.
  • Desarrollamos actividades de control fitosanitario de las plantas y acompañamiento para el manejo de los fertilizantes y control de malezas y plagas.
  • Injertamos las plantas de cacao del vivero con material genético clonado para mejorar su calidad.
  • Diseñamos los centros de beneficio para dar la fermentación y secado a la almendra de cacao y asegurar la calidad del grano.

2. Proyecto Productivo de turismo de naturaleza comunitario 
Iniciamos este Proyecto Productivo en Julio de 2021, en convenio con la Fundación Colombiana “Cuidar la Tierra”, en 4 comunidades: Laguna Negra, Laguna Cacao de la Zona 4; la Urbana, Barranco Colorado de la Zona 3.

  • Estructuramos el primer Consejo Indígena de Turismo Comunitario, conformado por 8 representantes (2 indígenas por comunidad).
  • Realizamos un recorrido por la comunidad de La Urbana para identificar los atractivos turísticos.
  • Diseñamos, revisamos y ajustamos la implementación de un sendero interpretativo en La Urbana.

3. Proyecto Productivo pesquera comercial sostenible de peces ornamentales 
Iniciamos este Proyecto Productivo en Julio de 2021, en convenio con FUNINDES en 3 comunidades: Pueblo Nuevo Zama, La Urbana y Pueblo Escondido de la Zona 3; con 30 participantes (10 en cada comunidad).

  • Realizamos talleres/capacitaciones de buenas prácticas de pesca, manejo y tenencia de los peces para disminuir su mortalidad y evitar que las poblaciones desaparezcan de los ecosistemas naturales.
  • Diseñamos un centro de acopio.
  • Gestionamos acercamientos con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de Colombia (UNAP) para contar con su apoyo y participación en la elaboración de una ficha de campo y así asegurar la comercialización formal y legal.

4. Proyecto Productivo escuela granja agrosilvopastoril – el “nuevo conuco” 
Iniciamos este Proyecto Productivo en Septiembre de 2021, en convenio con la Fundación Colombiana Granja Tarapacá, en 5 comunidades: Boponé, Matsuldani, San Marcos, San Roque y Siracusa, de la Zona 1; con el objetivo de construir 4 granjas-escuelas-autosuficientes, creando así espacios de agricultura sostenible donde las comunidades aprenden prácticas agroecológicas y silvopastoriles, integran sus saberes ancestrales y protegen los suelos, los bosques, las aguas y la biopersidad del Resguardo.

  • Diseñamos la infraestructura y levantamos la línea de base para conocer las poblaciones beneficiarias y cuantificar el impacto del Proyecto.
  • Construimos un gallinero con capacidad para 200 animales, una porqueriza con capacidad para 12 animales, un establo con capacidad para 12 animales, una planta de biopreparados y un vivero forestal.
  • Recolectamos semillas locales de valor nutricional y potenciales para alimentación.
  • Recogimos sustratos (hojarasca, gallinaza, aserrín, nidos de termitas y mantillo del bosque).
  • Capacitamos a los participantes en cultivo de forrajes, silvopastoril, agroforestal, preparación de abonos orgánicos, preparación de caldos microbianos, reparación de preparados para control de plagas y enfermedades, preparación de suelos y enmiendas minerales.
  • Entregamos materiales y equipos a cada uno los participantes para el mantenimiento de la Granja Escuela.
  • Preparamos abonos verdes de materia orgánica (sustrato inicial), microorganismos (micelios de hongos, bacterias y otros organismos que activan la vida microbiana en los sustratos) y minerales (para complementar el valor nutricional de las enmiendas necesarias para los suelos).

5. Cooperativa Multiactiva Coomatavén 
Constituimos la Cooperativa en 2019; durante el 2021 trabajamos en convenio con Latorre PN en 10 comunidades: Palmarito, Miraluz, Morocoto, Morichal, Yurí, Cumaral y Caño Bocón en la Zona 5; y Berlín 1, Sejalito 1, San Luis de la Rompida en la Zona 4; con el objetivo de integrar y articular las diferentes organizaciones que actúan en el Resguardo y los participantes de los Proyectos Productivos de REDD+ Matavén.

  • Realizamos la Asamblea General.
  • Actualizamos los estatutos ante la Cámara de Comercio de Villavicencio y los legalizamos ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN).
  • Capacitamos el Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia en cooperativismo, administración, planeación, organización, dirección y control para el fortalecimiento de la gobernanza.

REDD+ Matavén es un proyecto ambiental y social para enfrentar el cambio climático, detener la deforestación, salvaguardar la biopersidad y mejorar las condiciones de vida de las comunidades del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén (Vichada, Colombia).