A través de nuestra “Actividad 4: Desarrollo de un Sistema de Unidades de Producción Agroalimentaria Familiar (SUPAF)” buscamos impulsar la producción de alimentos de primera necesidad y promover prácticas agrícolas sostenibles (buen uso del suelo), para disminuir la tasa de deforestación y garantizar la autosostenibilidad alimentaria de las familias indígenas del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén.
Para lograr dicho objetivo, en el año 2020:
- Actualizamos y continuamos con la implementación del Plan de Manejo Sostenible para las tierras y bosques del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén.
- Realizamos visitas y seguimiento a los conucos donde las comunidades desarrollan sus cultivos.
- Actualizamos la información (cartografía con uso del suelo, formatos de encuesta, fichas de seguimiento de los conucos, etc.) para promover el buen uso del suelo, medir y potencializar su rendimiento.
- Entregamos 9 ralladoras de yuca como complemento a las 575 rayadoras que entregamos durante los años 2018 y 2019.
- Entregamos 20 ollas en aluminio de 29 litros.
- Entregamos 4 budares metálicos.
- Financiamos el mantenimiento y arreglo de maquinaria agrícola.
- Entregamos diferentes herramientas para el trabajo agrícola: 3.500 metros alambre de púas, 587 kg puntillas de acero, 65 mangueras, 42 limas afiladoras, 36 rulas, 26 kg grapa, 20 martillos, 24 carretillas antipinchado, 9 serruchos, 5 guadañadoras, 5 palustres, 5 baldes de construcción, 5 llanas metálicas
- Apoyamos económicamente a 315 capitanes para impulsar la autosostenibilidad alimentaria de sus comunidades
- Gestionamos conjuntamente los Proyecto Productivos.
En este 2021 continuamos con las diferentes actividades del Proyecto REDD+ Matavén gracias al compromiso, la participación y el trabajo de las comunidades indígenas del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén, apoyadas por los desarrolladores del Proyecto: ACATISEMA y MEDIAMOS F&M, para así enfrentar el cambio climático, detener la deforestación, proteger los bosques naturales del RIU-SM y así reducir las emisiones globales de CO2 en la atmósfera, mientras preservamos la biodiversidad y velamos por el bienestar de las comunidades indígenas que habitan el territorio.