Estuvimos presentes en la 4ta Cumbre del Clima de Colombia y Latinoamérica “Camino a la Carbono Neutralidad” que se llevó a cabo los días 24, 25 y 26 de Agosto en Medellín, Colombia.
Un espacio organizado por la Asociación Colombiana de Actores del Mercado de Carbono (ASOCARBONO) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para conocer las tendencias del mercado de carbono en Colombia y el mundo, y visibilizar el impacto ambiental y social de las Soluciones Basadas en la Naturaleza.
El evento contó con más de 700 participantes nacionales e internacionales, entre ellos, desarrolladores de proyectos, organismos de validación y verificación de gases efecto invernadero (OVV), entidades financieras, empresas privadas, expertos en mercado de carbono y comunidades étnicas.
Nuestro Director, Francisco Quiroga y nuestro Co Director, Alejandro Camacho, quien es delegado de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de la Selva de Matavén (ACATISEMA), participaron en el panel “Lecciones aprendidas de REDD+ y Aforestación/Reforestación”.
Durante el panel, ellos destacaron algunos puntos clave para el desarrollo exitoso del Proyecto, tales como:
- La conformación de un solo Gran Resguardo (el Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén) con una misión común: proteger y conservar los recursos naturales del territorio. Anteriormente, el territorio estaba compuesto por 16 Resguardos Indígenas independientes.
- La necesidad de las comunidades de generar una iniciativa para cumplir esa misión común, dando origen a REDD+ Matavén.
- La creación de un Acuerdo de Alianza Estratégica entre ACATISEMA y MEDIAMOS F&M para diseñar e implementar REDD+ Matavén.
- El respeto y la promoción de la autonomía, autodeterminación, derechos, plan de vida, cosmovisión, integridad cultural, dignidad y gobernanza de los pueblos indígenas del Resguardo.
- La conformación de la Comisión Conjunta, que incluye miembros del Comité Coordinador de ACATISEMA y miembros de la Junta Directiva de MEDIAMOS, para tomar decisiones estratégicas del Proyecto.
- El aval de REDD+ Matavén ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Villavicencio y la Corte Suprema de Justicia de Colombia.
- El fortalecimiento de la Gobernanza de los pueblos indígenas del Resguardo y ACATISEMA.
- El trabajo arduo para afrontar las complejidades técnicas (derivadas del gran tamaño del territorio), comunitarias (dada la cantidad y distribución de habitantes y familias en el territorio) y financieras (cuando iniciamos el Proyecto hace 10 años, no se contaba con apoyo financiero para iniciativas de Soluciones Basadas en la Naturaleza).
El cierre de la Cumbre estuvo a cargo de Juan Lozano, quien hizo un especial énfasis en la necesidad de luchar contra la satanización concebida por el mal actuar de los “carbon cowboys”, centrar la atención en la integridad ambiental, los estándares de calidad y ética; y promover la justicia global en los mercados y los precios.