









Desde su creación en 2019, la Cooperativa Multiactiva Coomatavén se ha convertido en un motor clave para el desarrollo económico sostenible de las comunidades indígenas del Resguardo Selva de Matavén. Establecida para integrar y coordinar las actividades de diversas organizaciones en el Resguardo, y los participantes de los Proyectos Productivos de REDD+ Matavén, la cooperativa fortalece los circuitos económicos solidarios, promueve el comercio justo, y avanza hacia una visión de autosuficiencia comunitaria.
Al fortalecer la economía local, Coomatavén también impulsa la conservación de los bosques de Matavén. A medida que las comunidades indígenas cuentan con más y mejores oportunidades de generar ingresos de manera sostenible, aumentan sus capacidades para enfrentar y resistir las presiones externas que impulsan la deforestación. De esta manera, la Cooperativa se convierte en una herramienta efectiva para que las comunidades sigan siendo guardianes del territorio y protectores del bosque, mientras mejoran su calidad de vida y consolidan su autonomía económica.
Fortaleciendo la economía indígena desde el territorio
Coomatavén nace del sueño colectivo de tejer redes económicas propias, capaces de conectar a las familias productoras con mercados responsables, sin perder su identidad cultural ni su autonomía. Hoy, ese sueño se materializa con resultados concretos:
- 84 asociados hacen parte activa de la cooperativa.
- En agosto del año pasado se llevó a cabo un taller de capacitación en gobernanza para la Junta Directiva, sentando las bases del Plan de Vida Cooperativo y definiendo de forma colectiva la misión y visión de Coomatavén.
- Se realizó la Asamblea General el 29 de septiembre de 2024, reafirmando el compromiso de los socios con la gobernanza democrática.
- Se diseñaron y entregaron cartillas educativas sobre cooperativismo y economía social y solidaria, fomentando el conocimiento y empoderamiento de las comunidades.
Circuitos económicos solidarios: una apuesta por el trueque, el comercio justo y el valor agregado
A lo largo del año pasado, la Cooperativa ha fortalecido sus operaciones en terreno con diversas acciones:
- Se realizaron cuatro visitas de seguimiento a las tiendas cooperativas en Cumaral y Morichal, puntos clave del circuito económico indígena.
- Se implementó un sistema de trueque de mañoco y cacao por víveres, revitalizando prácticas ancestrales adaptadas a la economía actual.
- Se pusieron en marcha ventas en tiendas y en el Centro de Acopio en Inírida, permitiendo un flujo constante de productos locales como cacao, plátano y mañoco.
- 1.479 kilos de almendra de cacao fueron comprados a familias de cinco comunidades participantes del Proyecto Agroforestal Cacao.
- Coomatavén participó en dos Ferias Campesinas, donde las mujeres exhibieron sus productos de cacao, plátano y mañoco transformados.
- Además, durante la auditoría del Proyecto REDD+ Matavén, la Cooperativa compartió su experiencia con el equipo auditor en la tienda de Cumaral y el centro de acopio de Inírida, demostrando transparencia, compromiso y capacidad organizativa.
Innovaciones y nuevas experiencias
- Se implementó una tienda móvil como experiencia piloto, permitiendo el acceso a víveres y abarrotes a través del intercambio con productos como el cacao.
- El Sistema Interno de Control (SIC) del Proyecto Agroforestal Cacao, clave para lograr la certificación de cacao orgánico, ya está al 100%. Además, se incorporó una herramienta móvil para el levantamiento de datos en campo, facilitando el seguimiento continuo.
Coomatavén, una apuesta colectiva por el buen vivir
El camino de la Cooperativa Coomatavén es ejemplo de cómo los pueblos indígenas de Matavén construyen alternativas económicas sostenibles, basadas en la conservación de sus recursos naturales, el respeto, la colaboración y el conocimiento ancestral. Con cada paso, Coomatavén demuestra que la economía solidaria es posible: una economía que protege el bosque, fortalece el territorio, genera bienestar y transforma vidas.