Noticias

Talleres para Capitanes

El mes pasado realizamos 6 talleres de capacitación para los Capitanes de las 5 Zonas y los 16 Sectores del Resguardo Indígena Unificado de la Selva de Matavén, en las comunidades de Restrepo (Sector Caño Kawasi), Tsawaliwali (Sector Aiwakuna Tsepajibo), Sibo Chenebo (Sector Bajo Rio Vichada 1), Sirare (Sector Bajo Rio Vichada 2), Pueblo Nuevo Caño Colorado (Sector Berrocal Ajota) y Laguna Colorada (Sector Barranquito Laguna Colorada). Contamos con la participación de 337 indígenas (242 Capitanes y 95 miembros de las comunidades). Observamos el aumento progresivo de la asistencia de las mujeres en estos espacios de formación, con 14 mujeres Capitanes y 9 mujeres de las comunidades.

Cabe anotar que las comunidades del Resguardo poseen una estructura interna de gobierno robusta reconocida por la constitución política de Colombia: es la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de la Selva de Matavén (ACATISEMA). La Asociación lidera los procesos administrativos, políticos, económicos y socioculturales del Resguardo, para contribuir a la supervivencia de sus pueblos indígenas, y a la protección de la Selva de Matavén. Los Capitanes hacen parte de dicha estructura, cada Capitán representa a su comunidad indígena; hoy ACATISEMA cuenta con 315 Capitanes.

Justamente, desarrollamos estos talleres con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los Capitanes en gobernanza y protección de bosques, biodiversidad y aguas del territorio; para que ellos a su vez divulguen esos aprendizajes en sus comunidades y multipliquen sucesivamente la información. Los talleres contaron con el acompañamiento del equipo de profesionales técnicos de Mediamos F&M y fueron liderados por el Codirector y los Coordinadores Zonales del Proyecto, indígenas del Resguardo que se unieron a REDD+ Matavén desde sus inicios y hoy ya cuentan con conocimientos sólidos y pericia para compartirlos.

Entregamos material de trabajo: copia de la legislación indígena, formato de seguimiento del Sistema de Unidades de Producción Agroalimentaria Familiar (SUPAF) o conucos, formato de identificación de biodiversidad para cartografía social, mapas, periódicos del Proyecto, cuaderno, lapicero. Realizamos plenarias, conversatorios, trabajos en grupo y actividades de aprendizaje. Trabajamos cinco (5) temáticas principales:

  1. Cambio climático
  2. Proyecto REDD+ Matavén
  3. Control de la deforestación, SUPAF y cartografía social
  4. Gobernanza y planes de vida étnicos
  5. Situación actual del Proyecto REDD+ Matavén frente a la Resolución 1447 de 2018

Desde REDD+ Matavén trabajamos bajo un enfoque holístico, educativo con perspectiva de género buscando crear un cambio de comportamiento hacia prácticas sostenibles, a través de la transferencia de conocimientos y el empoderamiento de las mujeres y los hombres del Resguardo. Para que sean ellos quienes lideren el Proyecto con mayor autonomía; y además puedan crear, dirigir y ejecutar nuevos Programas y Proyectos en el Resguardo.